RESUMEN
Introducción: El avance de las nuevas tecnologías ha contribuido a elevar las opciones de interacción de las personas con los productos a partir del empleo de las interfaces de usuario. El uso de dispositivos con interfaces de usuario, diseñados como soportes orientados a la rehabilitación neurológica, puede potenciar y diversificar este proceso en contextos intra hospitalarios y extra hospitalarios. Objetivo: Identificar los criterios que determinan la aceptabilidad de estos dispositivos en la rehabilitación motora de pacientes con enfermedades neurológicas. Métodos: La muestra estuvo conformada por 31 pacientes del Instituto de Neurología y Neurocirugía tributarios de rehabilitación motora y un grupo control (N = 62) con sujetos sanos. Se construyó un cuestionario con 32 ítems que exploran los criterios de aceptabilidad de las interfaces de usuario. La versión final del cuestionario se obtuvo de la evaluación según criterio de expertos y el cálculo de la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach. A los valores obtenidos durante la aplicación del cuestionario se les realizó un análisis factorial usando como método de rotación el varimax normalizado. El criterio para extracción de factores fue el método de autovalores de Scree. Resultados: La aceptabilidad del uso de dispositivos con interfaces de usuario está condicionada por tres categorías fundamentales: seguridad, expectativas y facilidad de asimilación. Conclusiones: La aceptabilidad de estos dispositivos depende de garantizar la seguridad en su uso, cumplir con las expectativas de una rehabilitación autónoma y hacer evidente y viable su facilidad de asimilación. Contar con estos criterios redunda en la obtención de requerimientos ergonómicos para el diseño de estos dispositivos(AU)
Introduction: The advance of new technologies has contributed to raising the interaction options of people with products from the use of user interfaces. The use of devices with user interfaces, designed as supports aimed at neurological rehabilitation, can enhance and diversify this process in intra-hospital and extra-hospital contexts. Objective: Identify the criteria that determine the acceptability of these devices in the motor rehabilitation of patients with neurological diseases. Methods: The sample consisted of 31 patients from the Institute of Neurology and Neurosurgery who needed motor rehabilitation and a control group (N = 62) with healthy individuals. A questionnaire with 32 items was created and it explored the acceptability criteria of user interfaces. The final version of the questionnaire was obtained from the evaluation according to expert criteria and the calculation of internal consistency using Cronbach's alpha. To the values obtained during the application of the questionnaire, there was performed a factor analysis using the normalized varimax as the rotation method. The criterion for factor extraction was the Scree eigenvalue method. Results: The acceptability of the use of devices with user interfaces is conditioned by three fundamental categories: security, expectations and ease of assimilation. Conclusions: The acceptability of these devices depends on guaranteeing safety in their use, meeting the expectations of an autonomous rehabilitation and making evident and viable their ease of assimilation. Having these criteria, results in obtaining ergonomic requirements for the design of these devices(AU)
Asunto(s)
Humanos , Rehabilitación Neurológica , Ergonomía , Neurología , Equipos y SuministrosRESUMEN
Introducción: se mantiene el debate sobre qué tipos de intervenciones para la recuperación del ictus ofrecen mejores resultados para el paciente. Objetivo: evaluar el efecto de una intervención integral durante seis meses sobre la recuperación funcional en pacientes con ictus. Métodos: la muestra estuvo compuesta por 42 participantes con ictus: un grupo experimental (N = 22) con una media de edad de 52,68 años (DE = 14,39) que recibió una intervención integral, intensiva y multidisciplinar, y un grupo control (N = 20) con una media de edad de 56,20 años (DE = 14,82) que no recibió este tipo de intervención. Se valoraron los siguiente índices de severidad del ictus: Escala de Coma de Glasgow, Escala Canadiense, estancia en Unidad de Cuidados Intensivos, signos de enclavamiento uncal, signos de hipertensión endocraneal, volumen del hematoma/área isquémica, desplazamiento de línea media, necesidad de cirugía y tiempo total de hospitalización. Ambos grupos eran equivalentes en estos índices de gravedad. El grado de funcionalidad fue medido con la aplicación de la escala Functional Independence Measure and Functional Assessment Measure. Esta prueba se aplicó al inicio de la intervención y 6 meses después. Resultados: se observó una evolución positiva en ambos grupos en todas las áreas de la escala. La intervención integral y un menor tiempo total de hospitalización se relacionaron con una mejor recuperación funcional en el ictus. Conclusiones: se sugiere la necesidad de realizar estrategias de rehabilitación integral en los pacientes con ictus(AU)
Introduction: debate is currently underway about what types of stroke recovery interventions are more beneficial for patients. Objective: evaluate the effect of a six-month comprehensive intervention on the functional recovery of stroke patients. Methods: the study sample was 42 stroke patients: an experimental group (N = 22), mean age 52.68 years (SD = 14.39), who received a comprehensive intensive multidisciplinary intervention, and a control group (N = 20), mean age 56.20 years (SD = 14.82), who did not receive this type of intervention. The following stroke severity indices were applied: Glasgow Coma Scale, Canadian Scale, intensive care unit stay, uncal latching signs, endocranial hypertension signs, hematoma volume / ischemic area, midline displacement, need for surgery and total hospital stay time. These severity indices were similar in the two groups. Degree of functionality was gauged with the scales Functional Independence Measure and Functional Assessment Measure. This test was applied at the start of the intervention and 6 months later. Results: both groups had a positive evolution in all the areas of the scale. The comprehensive intervention and a shorter total hospital stay were associated to better functional recovery from stroke. Conclusions: the need is suggested to implement comprehensive rehabilitation strategies in stroke patients(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Accidente Cerebrovascular/terapia , Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular/métodos , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Escala de Coma de Glasgow/normas , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Tiempo de Internación/estadística & datos numéricosRESUMEN
Las prácticas de los psicólogos en el campo de la Endocrinología y las de los propios endocrinólogos, requieren un mínimo de conocimientos sobre los efectos conductuales no endocrinos de las hormonas. La temporalidad es un concepto clave en Neurobiología, hecho que puede observarse con claridad en el efecto de las hormonas sobre la conducta, al tratarse de acciones moduladas por el período de maduración del sistema nervioso en que se ejercen. El mecanismo neural que facilita la ocurrencia de estas acciones en el tiempo es la plasticidad cerebral. Las hormonas, en su condición de factores epigenéticos, influyen en la conducta mediante los procesos de plasticidad, y provocan dos efectos principales: el organizador y el activador. El primero se refiere a la capacidad de las hormonas de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la adolescencia, aunque algunos estudios sugieren que este efecto se mantiene más allá del período de la pubertad. El activador se relaciona con la activación de células diana para facilitar conductas en contextos específicos. Se trata de influencias transitorias, puntuales, que dependen de la concentración de las hormonas en cada instante. Solo conociendo la compleja relación entre el sustrato neural, las condiciones hormonales y el grado de maduración del sistema nervioso en general, y del cerebro en particular, se pueden diseñar estrategias terapéuticas correctas. El desconocimiento de estas interrelaciones lleva al riesgo de trabajar solo con la subjetividad del paciente y desconocer sus potencialidades y limitaciones(AU)
The practice of psychologists in the field of endocrinology and that of the endocrinologists as such require a minimum level of knowledge on the non-endocrine behavioral effects of hormones. Temporality is a key concept in neurobiology, a fact that can also be clearly observed in the effect of hormones on behavior, since it has to do with actions modulated by the period of maturation of the nervous system. The neural mechanism facilitating the occurrence of these actions in time is the brain plasticity. Hormones as epigenetic factors influence the behavior through the plasticity processes and then cause two main effects, that is, the organizing and the activating ones. The organizing effect refers to the hormone capacity of influencing the cytoarchitecture and the structure of the brain in a permanent way during the development from the fetal phase to the end of adolescence, although some studies suggest that this effect is kept beyond the pubertal period. The activating effect relates to the activation of target cells to facilitate behaviors under specific settings. It is about transient and point influences that are dependent on the concentration of hormones at a moment. Knowing the complex relation between neural substrate, the hormonal conditions and the level of maturation of the nervous system in general and of the brain in particular makes it possible to design correct therapeutic strategies. The lack of knowledge about these interrelations leads to the risk of working just with the patient's subjectivity while ignoring his/her potentialities and limitations(AU)
Asunto(s)
Humanos , Plasticidad Neuronal/fisiología , Hormonas , Cerebro/fisiología , Conducta , Endocrinología , PsicologíaRESUMEN
Las prácticas de los psicólogos en el campo de la Endocrinología y las de los propios endocrinólogos, requieren un mínimo de conocimientos sobre los efectos conductuales no endocrinos de las hormonas. La temporalidad es un concepto clave en Neurobiología, hecho que puede observarse con claridad en el efecto de las hormonas sobre la conducta, al tratarse de acciones moduladas por el período de maduración del sistema nervioso en que se ejercen. El mecanismo neural que facilita la ocurrencia de estas acciones en el tiempo es la plasticidad cerebral. Las hormonas, en su condición de factores epigenéticos, influyen en la conducta mediante los procesos de plasticidad, y provocan dos efectos principales: el organizador y el activador. El primero se refiere a la capacidad de las hormonas de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la adolescencia, aunque algunos estudios sugieren que este efecto se mantiene más allá del período de la pubertad. El activador se relaciona con la activación de células diana para facilitar conductas en contextos específicos. Se trata de influencias transitorias, puntuales, que dependen de la concentración de las hormonas en cada instante. Solo conociendo la compleja relación entre el sustrato neural, las condiciones hormonales y el grado de maduración del sistema nervioso en general, y del cerebro en particular, se pueden diseñar estrategias terapéuticas correctas. El desconocimiento de estas interrelaciones lleva al riesgo de trabajar solo con la subjetividad del paciente y desconocer sus potencialidades y limitaciones(AU)
The practice of psychologists in the field of endocrinology and that of the endocrinologists as such require a minimum level of knowledge on the non-endocrine behavioral effects of hormones. Temporality is a key concept in neurobiology, a fact that can also be clearly observed in the effect of hormones on behavior, since it has to do with actions modulated by the period of maturation of the nervous system. The neural mechanism facilitating the occurrence of these actions in time is the brain plasticity. Hormones as epigenetic factors influence the behavior through the plasticity processes and then cause two main effects, that is, the organizing and the activating ones. The organizing effect refers to the hormone capacity of influencing the cytoarchitecture and the structure of the brain in a permanent way during the development from the fetal phase to the end of adolescence, although some studies suggest that this effect is kept beyond the pubertal period. The activating effect relates to the activation of target cells to facilitate behaviors under specific settings. It is about transient and point influences that are dependent on the concentration of hormones at a moment. Knowing the complex relation between neural substrate, the hormonal conditions and the level of maturation of the nervous system in general and of the brain in particular makes it possible to design correct therapeutic strategies. The lack of knowledge about these interrelations leads to the risk of working just with the patient's subjectivity while ignoring his/her potentialities and limitations(AU)
Asunto(s)
Humanos , Cerebro/fisiología , Hormonas , Plasticidad Neuronal/fisiología , Conducta , Endocrinología , PsicologíaRESUMEN
Introducción: el control metabólico es el propósito principal en el tratamiento de la diabetes mellitus. Objetivo: caracterizar el control metabólico en un grupo de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Universitario William Soler entre febrero de 2010 y agosto de 2011. Se determinó hemoglobina glucosilada (HbA1c) con un intervalo de entre 90 y 120 días. Para la determinación de la HbA1c se utilizó el método cuantitativo turbidimétrico con el reactivo fabricado por Futura System. Los resultados trimestrales de HbA1c se relacionaron con la edad, el sexo, el tiempo de evolución de la diabetes mellitus, el peso corporal en kilogramos y la dosis total diaria de insulina. Resultados: la edad promedio de los pacientes del sexo masculino fue 11,6 años (DS 4,6) y la de los del sexo femenino, 12,4 años (DS 4,5). La edad media al inicio del estudio fue 12,23 años (DS 4,42) y la edad media al diagnóstico de la diabetes, 8,27 años (DS 4,28). El tiempo promedio de evolución de la diabetes fue 3,79 años (DS 3,17) y la dosis media diaria de insulina por kilogramo de peso corporal fue de 0,91 unidades (DS 0,26). Los valores de la HbA1c se mantuvieron por encima de 10 por ciento, salvo las dos últimas determinaciones, que mostraron valores significativamente menores que los meses anteriores, y fueron independientes de las variables sexo, tiempo de evolución, edad de diagnóstico y dosis promedio diaria de insulina por kilogramo de peso corporal. Conclusiones: una relación clínica adecuada y la mejoría en el cumplimiento del tratamiento fueron elementos decisivos en la mejoría del control metabólico en nuestros pacientes(AU)
Introduction: the metabolic control is the main objective of the diabetes mellitus treatment. Objective: to characterize the metabolic control in a group of children and adolescents with type I diabetes mellitus. Methods: a prospective study was conducted in 84 patients with type 1 diabetes mellitus, who had been seen at the endocrinology service of William Soler university pediatric hospital from February 2010 to August 2011. Glycated haemoglobin (HbA1c) was estimated in a period of 90 to 120 days. The quantitative turbidimetric method served to determine hemoglobin A1c by using Futura System reagent. The quarterly results of HbA1c were compared by age, sex, time of evolution of diabetes mellitus, body weight in kg and total daily dosage of insulin. Results: the average age of male patients was 11.6 years (SD= 4,6) and of female patients was 12,4 years (SD= 4.5). The mean age at the beginning of the study was 12,23 years (SD= 4.42) and the mean age at time of diagnosis was 8.27 years (SD= 4.28). The average time of evolution for diabetes was 3.79 years (SD= 3.17) and the daily mean dose of insulin per kg of bodyweight was 0,91 units (SD= 0.26). The HbA1c values were kept over 10 percent, except for the two last estimations that showed significantly lower values than those of previous months and were not dependent on the variables sex, time of evolution, age at time of diagnosis and daily average dose of insulin per kilogram of bodyweight. Conclusions: adequate clinical relation and improved adherence to treatment are decisive elements for the improvement of the metabolic control in these patients(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Estudios ProspectivosRESUMEN
Introducción: el control metabólico es el propósito principal en el tratamiento de la diabetes mellitus. Objetivo: caracterizar el control metabólico en un grupo de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Universitario William Soler entre febrero de 2010 y agosto de 2011. Se determinó hemoglobina glucosilada (HbA1c) con un intervalo de entre 90 y 120 días. Para la determinación de la HbA1c se utilizó el método cuantitativo turbidimétrico con el reactivo fabricado por Futura System. Los resultados trimestrales de HbA1c se relacionaron con la edad, el sexo, el tiempo de evolución de la diabetes mellitus, el peso corporal en kilogramos y la dosis total diaria de insulina. Resultados: la edad promedio de los pacientes del sexo masculino fue 11,6 años (DS 4,6) y la de los del sexo femenino, 12,4 años (DS 4,5). La edad media al inicio del estudio fue 12,23 años (DS 4,42) y la edad media al diagnóstico de la diabetes, 8,27 años (DS 4,28). El tiempo promedio de evolución de la diabetes fue 3,79 años (DS 3,17) y la dosis media diaria de insulina por kilogramo de peso corporal fue de 0,91 unidades (DS 0,26). Los valores de la HbA1c se mantuvieron por encima de 10 por ciento, salvo las dos últimas determinaciones, que mostraron valores significativamente menores que los meses anteriores, y fueron independientes de las variables sexo, tiempo de evolución, edad de diagnóstico y dosis promedio diaria de insulina por kilogramo de peso corporal. Conclusiones: una relación clínica adecuada y la mejoría en el cumplimiento del tratamiento fueron elementos decisivos en la mejoría del control metabólico en nuestros pacientes(AU)
Introduction: the metabolic control is the main objective of the diabetes mellitus treatment. Objective: to characterize the metabolic control in a group of children and adolescents with type I diabetes mellitus. Methods: a prospective study was conducted in 84 patients with type 1 diabetes mellitus, who had been seen at the endocrinology service of William Soler university pediatric hospital from February 2010 to August 2011. Glycated haemoglobin (HbA1c) was estimated in a period of 90 to 120 days. The quantitative turbidimetric method served to determine hemoglobin A1c by using Futura System reagent. The quarterly results of HbA1c were compared by age, sex, time of evolution of diabetes mellitus, body weight in kg and total daily dosage of insulin. Results: the average age of male patients was 11.6 years (SD= 4,6) and of female patients was 12,4 years (SD= 4.5). The mean age at the beginning of the study was 12,23 years (SD= 4.42) and the mean age at time of diagnosis was 8.27 years (SD= 4.28). The average time of evolution for diabetes was 3.79 years (SD= 3.17) and the daily mean dose of insulin per kg of bodyweight was 0,91 units (SD= 0.26). The HbA1c values were kept over 10 percent, except for the two last estimations that showed significantly lower values than those of previous months and were not dependent on the variables sex, time of evolution, age at time of diagnosis and daily average dose of insulin per kilogram of bodyweight. Conclusions: adequate clinical relation and improved adherence to treatment are decisive elements for the improvement of the metabolic control in these patients(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Metabolismo/fisiología , Hemoglobina Glucada/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Diabetes Mellitus/terapia , Cumplimiento y Adherencia al TratamientoRESUMEN
Desde hace décadas se conoce que existe un déficit de la capacidad cognitiva en niños con drepanocitosis y se ha considerado a la anemia como una de las causas. Se obtuvieron mediciones neuropsicológicas con la escala de inteligencia de Wechsler en 119 pacientes entre 6 y 18 años, y se compararon con 42 niños sanos de la misma edad y sexo. En 87 de los casos se obtuvieron los promedios anuales de los valores de hemoglobina (Hb) recogidos de las historias clínicas en las consultas de seguimiento hasta el momento de la evaluación. Se observó una disminución en los cocientes de inteligencia de la escala total (ET, p= 0,024), de la escala ejecutiva (EE, p= 0,008) y también en las subescalas información (p= 0,004), ordenar figuras (p= 0,017) y diseño de bloques (p= 0,003), con respecto a los sanos. Se observaron diferencias entre los resultados de los pacientes con los genotipos considerados más severos (SS y Sb0 talasemia) con los menos severos (SC y Sb+ talasemia), en la ET (p= 0,033) y la EE (p= 0,011). Se encontró una relación significativa entre los promedios anuales de Hb, de los 4 a los 6 años de edad con la ET (p= 0,023), la escala verbal (p= 0,028), las subescalas información (p= 0,010), comprensión (p= 0,024), vocabulario (p= 0,022) y diseño de bloques (p= 0,011). Estos resultados confirman el déficit cognitivo en los pacientes con drepanocitosis y lo relacionan con la severidad de la anemia en la edad preescolar(AU)
It is known for decades that there is a cognitive deficit in children with sickle cell disease, and anemia has been regarded as one of the causes. Neuropsychological measures were obtained with the Wechsler Intelligence Scale in 119 patients aged 6 to 18 years, and compared with 42 healthy children of similar age and sex. In 87 cases, we obtained the annual averages of the values of hemoglobin (Hb) collected from medical records at follow-up visits until the time of evaluation. It was observed a decrease in the ratios of full-scale intelligence (ET, p= 0.024), the executive level (EE, p= 0.008) and also information on the subscales (p= 0.004), order figures (p= 0.017) and block design (p= 0.003), with respect to the healthy ones. Differences were observed between the results of patients with genotypes considered as more severe (SS and thalassemia Sb0) with less severe (Sb+ thalassemia SC) in ET (p= 0.033) and EE (p= 0.011). We found a significant relationship between Hb annual average of 4 to 6 years of age with ET (p= 0.023), the verbal scale (p= 0.028), sub scales information (p= 0.010), comprehension (p= 0.024), vocabulary (p= 0.022) and block design (p= 0.011). These results confirm the cognitive deficits in patients with sickle cell disease and relate them to the severity of anemia in preschool ages(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Trastornos del Conocimiento/complicaciones , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Rasgo Drepanocítico/complicaciones , Informes de CasosRESUMEN
Desde hace décadas se conoce que existe un déficit de la capacidad cognitiva en niños con drepanocitosis y se ha considerado a la anemia como una de las causas. Se obtuvieron mediciones neuropsicológicas con la escala de inteligencia de Wechsler en 119 pacientes entre 6 y 18 años, y se compararon con 42 niños sanos de la misma edad y sexo. En 87 de los casos se obtuvieron los promedios anuales de los valores de hemoglobina (Hb) recogidos de las historias clínicas en las consultas de seguimiento hasta el momento de la evaluación. Se observó una disminución en los cocientes de inteligencia de la escala total (ET, p= 0,024), de la escala ejecutiva (EE, p= 0,008) y también en las subescalas información (p= 0,004), ordenar figuras (p= 0,017) y diseño de bloques (p= 0,003), con respecto a los sanos. Se observaron diferencias entre los resultados de los pacientes con los genotipos considerados más severos (SS y Sb0 talasemia) con los menos severos (SC y Sb+ talasemia), en la ET (p= 0,033) y la EE (p= 0,011). Se encontró una relación significativa entre los promedios anuales de Hb, de los 4 a los 6 años de edad con la ET (p= 0,023), la escala verbal (p= 0,028), las subescalas información (p= 0,010), comprensión (p= 0,024), vocabulario (p= 0,022) y diseño de bloques (p= 0,011). Estos resultados confirman el déficit cognitivo en los pacientes con drepanocitosis y lo relacionan con la severidad de la anemia en la edad preescolar
It is known for decades that there is a cognitive deficit in children with sickle cell disease, and anemia has been regarded as one of the causes. Neuropsychological measures were obtained with the Wechsler Intelligence Scale in 119 patients aged 6 to 18 years, and compared with 42 healthy children of similar age and sex. In 87 cases, we obtained the annual averages of the values of hemoglobin (Hb) collected from medical records at follow-up visits until the time of evaluation. It was observed a decrease in the ratios of full-scale intelligence (ET, p= 0.024), the executive level (EE, p= 0.008) and also information on the subscales (p= 0.004), order figures (p= 0.017) and block design (p= 0.003), with respect to the healthy ones. Differences were observed between the results of patients with genotypes considered as more severe (SS and thalassemia Sb0) with less severe (Sb+ thalassemia SC) in ET (p= 0.033) and EE (p= 0.011). We found a significant relationship between Hb annual average of 4 to 6 years of age with ET (p= 0.023), the verbal scale (p= 0.028), sub scales information (p= 0.010), comprehension (p= 0.024), vocabulary (p= 0.022) and block design (p= 0.011). These results confirm the cognitive deficits in patients with sickle cell disease and relate them to the severity of anemia in preschool ages
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Rasgo Drepanocítico/complicaciones , Trastornos del Conocimiento/complicaciones , Trastornos del Conocimiento/diagnóstico , Informes de CasosRESUMEN
La hipoglucemia es la complicación más frecuente en el tratamiento de la diabetes mellitus, y para algunos constituye el problema más grave asociado a la enfermedad. OBJETIVO: determinar la frecuencia y las características clínicas de la hipoglucemia en un grupo de niños y adolescentes diabéticos tipo 1. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo en 48 niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente William Soler, en el período comprendido entre Enero de 1987 y Enero de 2000. Se tomaron de las historias clínicas los datos generales del paciente, el régimen de insulinoterapia y la dosis total diaria de insulina, los resultados de la hemoglobina glucosilada, así como los episodios referidos de hipoglucemias, los que se clasificaron en ligeras y severas. RESULTADOS: se encontró una frecuencia elevada de episodios de hipoglucemias severas (56,25 por ciento). La primera hipoglucemia severa se registró con mayor frecuencia en el grupo de edad de menor de 5 años, mientras que las hipoglucemias ligeras fueron más frecuentes en el de mayor de 5 años. El primer episodio de hipoglucemia severa ocurrió antes del primer año de realizado el diagnóstico de la diabetes mellitus. Los pacientes con régimen intensivo sufrieron un mayor porcentaje de episodios de hipoglucemia severa, que los pacientes con régimen convencional. El control metabólico no influyó en la ocurrencia de los episodios de hipoglucemia severa. Los episodios de hipoglucemia ocurrieron con una elevada frecuencia, con predominio de las severas, con una mayor frecuencia en la madrugada, y con mayor afectación en el grupo de menores de 5 años de edad, lo que constituye un riesgo de afectación del neurodesarrollo en este grupo de edad(AU)
Hypoglycemia is the more frequent complication in the treatment of diabetes mellitus and for some it is a more serious problem associated with the disease. OBJETIVE: to determine the frequencies and the clinical features of hypoglycemia in a group of diabetic children and adolescents diagnosed with type 1 diabetes mellitus seen in the Endocrinology of the William Soler Children Hospital from January, 1987 and January, 2000. Medical records, general data of patient, insulin therapy , results of glycosylated hemoglobin were registered, as well as the recounted hypoglycemia episodes which were classified as slight and severe. RESULTS: there was a high frequency of hypoglycemia episodes (56,25 percent). The first severe hypoglycemia was registered as more frequent at the age group of 5 years. The first severe hypoglycemia episode occurred before the first year of diagnosis of diabetes mellitus. Patients under a intensive regime had a greater percentage of episodes of severe hypoglycemia than those under a conventional regime. The metabolic control not influenced in occurrence of severe hypoglycemia episodes. The above mentioned episodes had a high frequency with predominance of the severe ones during the dawn and with more involvement in the group aged under 5 being a neurodevelopmental affection of development in this age group(AU)
Asunto(s)
Humanos , Hipoglucemia , Diabetes Mellitus Tipo 1RESUMEN
La hipoglucemia es la complicación más frecuente en el tratamiento de la diabetes mellitus, y para algunos constituye el problema más grave asociado a la enfermedad. OBJETIVO: determinar la frecuencia y las características clínicas de la hipoglucemia en un grupo de niños y adolescentes diabéticos tipo 1. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo en 48 niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente William Soler, en el período comprendido entre Enero de 1987 y Enero de 2000. Se tomaron de las historias clínicas los datos generales del paciente, el régimen de insulinoterapia y la dosis total diaria de insulina, los resultados de la hemoglobina glucosilada, así como los episodios referidos de hipoglucemias, los que se clasificaron en ligeras y severas. RESULTADOS: se encontró una frecuencia elevada de episodios de hipoglucemias severas (56,25 por ciento). La primera hipoglucemia severa se registró con mayor frecuencia en el grupo de edad de menor de 5 años, mientras que las hipoglucemias ligeras fueron más frecuentes en el de mayor de 5 años. El primer episodio de hipoglucemia severa ocurrió antes del primer año de realizado el diagnóstico de la diabetes mellitus. Los pacientes con régimen intensivo sufrieron un mayor porcentaje de episodios de hipoglucemia severa, que los pacientes con régimen convencional. El control metabólico no influyó en la ocurrencia de los episodios de hipoglucemia severa. Los episodios de hipoglucemia ocurrieron con una elevada frecuencia, con predominio de las severas, con una mayor frecuencia en la madrugada, y con mayor afectación en el grupo de menores de 5 años de edad, lo que constituye un riesgo de afectación del neurodesarrollo en este grupo de edad(AU)
Hypoglycemia is the more frequent complication in the treatment of diabetes mellitus and for some it is a more serious problem associated with the disease. OBJETIVE: to determine the frequencies and the clinical features of hypoglycemia in a group of diabetic children and adolescents diagnosed with type 1 diabetes mellitus seen in the Endocrinology of the William Soler Children Hospital from January, 1987 and January, 2000. Medical records, general data of patient, insulin therapy , results of glycosylated hemoglobin were registered, as well as the recounted hypoglycemia episodes which were classified as slight and severe. RESULTS: there was a high frequency of hypoglycemia episodes (56,25 percent). The first severe hypoglycemia was registered as more frequent at the age group of 5 years. The first severe hypoglycemia episode occurred before the first year of diagnosis of diabetes mellitus. Patients under a intensive regime had a greater percentage of episodes of severe hypoglycemia than those under a conventional regime. The metabolic control not influenced in occurrence of severe hypoglycemia episodes. The above mentioned episodes had a high frequency with predominance of the severe ones during the dawn and with more involvement in the group aged under 5 being a neurodevelopmental affection of development in this age group(AU)
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Hipoglucemia/complicaciones , Estudios Retrospectivos , Hipoglucemia/epidemiologíaRESUMEN
Los programas de diagnóstico precoz de hipotiroidismo congénito han demostrado la eficaz prevención del retraso mental. El problema científico actual consiste en la identificación de trastornos cognitivos sutiles que persisten a pesar del tratamiento precoz. Resulta favorable contar con procedimientos diagnósticos específicos diseñados para esto. Diferentes métodos indirectos sugieren que aunque se tengan cocientes de inteligencia dentro de rangos normales, el proceso de mantener la atención durante un intervalo de tiempo prolongado en estos niños se encuentra ligeramente comprometido. Este estudio tiene el objetivo de validar la eficiencia de una batería computadorizada SESH 1.O (sistema para evaluación y seguimiento de pacientes hipotiroideos) para la detección de trastornos en niños con hipotiroidismo congénito (HC). Se estudiaron 3 grupos de niños: trastornos del aprendizaje (TA), hipotiroidismo congénito (HC) y controles sanos (CS). Los resultados muestran que los valores de los niños del grupo HC se mantienen en un nivel intermedio entre los CS y los TA, lo que se interpreta como la existencia de un déficit subclínico en la atención sostenida. La capacidad discriminatoria del software empleado permite su incorporación inmediata a la práctica clínica del programa nacional de diagnóstico precoz de HC como un medio complementario de alta utilidad(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Hipotiroidismo/congénito , Neuropsicología , Discapacidades para el Aprendizaje , Atención Primaria de Salud , Programas InformáticosRESUMEN
Los programas de diagnóstico precoz de hipotiroidismo congénito han demostrado la eficaz prevención del retraso mental. El problema científico actual consiste en la identificación de trastornos cognitivos sutiles que persisten a pesar del tratamiento precoz. Resulta favorable contar con procedimientos diagnósticos específicos diseñados para esto. Diferentes métodos indirectos sugieren que aunque se tengan cocientes de inteligencia dentro de rangos normales, el proceso de mantener la atención durante un intervalo de tiempo prolongado en estos niños se encuentra ligeramente comprometido. Este estudio tiene el objetivo de validar la eficiencia de una batería computadorizada SESH 1.O (sistema para evaluación y seguimiento de pacientes hipotiroideos) para la detección de trastornos en niños con hipotiroidismo congénito (HC). Se estudiaron 3 grupos de niños: trastornos del aprendizaje (TA), hipotiroidismo congénito (HC) y controles sanos (CS). Los resultados muestran que los valores de los niños del grupo HC se mantienen en un nivel intermedio entre los CS y los TA, lo que se interpreta como la existencia de un déficit subclínico en la atención sostenida. La capacidad discriminatoria del software empleado permite su incorporación inmediata a la práctica clínica del programa nacional de diagnóstico precoz de HC como un medio complementario de alta utilidad(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Atención Primaria de Salud/métodos , Hipotiroidismo , Discapacidades para el Aprendizaje , Neuropsicología , Programas Informáticos , Trastornos del ConocimientoRESUMEN
Se hace un análisis de las relaciones entre variables psicológicas y respuesta psiconeuroendocrina de stress. Se precisan las influencias recíprocas entre las manifestaciones psicológicas y somáticas de la respuesta de stress, sistematización de los resultados obtenidos en un modelo y se ofrecen recomendaciones prácticas para psicologos endocrinos, u otros especialistas que investiguen aspectos relacionados con el stress. Se hace un estudio de la influencia de factores psicológicos en la respuesta biológica de stress, tomando como variables independientes, situaciones de alto riesgo psicológico, estilo de enfrentamientos al stress y percepción de cambios en la vida y como variables dependientes, cambios en el sistema inmune y del eje hipofiso-tiroideo. Se estudian las relaciones entre las varibles psicológicas concentración, atención, ansiedad, depresión y rendimiento intelectual y las hormonas adrenales y tiroideas.
Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Sistema Hipotálamo-Hipofisario , Sistema Inmunológico , Sistema Hipófiso-Suprarrenal , Estrés PsicológicoRESUMEN
Con el objetivo de establecer el psicosíndrome del bocio tóxico difuso (BTD), se estudiaron 35 pacientes con esta enfermedad desde el inicio de la misma hasta que alcanzaron el eutiroidismo. Al comienzo de la enfermedad los pacientes no mostraron ninguna configuración específica de personalidad, y la distribución de ansiedad era normal, no obstanté se manifestó un estado depresivo y trastornos significativos (p<0,01) en la concentración de la atención. En la fase eutiroidea se recuperó la capacidad de concentrar la atención, pero se mantuvo el estado depresivo. Se discute el papel de la regulación tiroidea en el proceso depresivo y el posible efecto de los trastornos de la concentración de la atención (AU)